Verónika decide morir - La búsqueda del sentido de la vida - Libro de Paulo Coelho

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué las personas se suicidan? Si han tenido una vida muy buena, con padres amorosos y cariñosos, muchos amigos y ninguna experiencia traumática. 

No todo es tan fácil y les aseguro que ninguna de estas razónes es el causante principal, existe uno que va envenenando nuestras vidas y muchos ni nos damos cuenta. De eso se trata este libro y el gran mensaje que nos da es interesante, nos hace replantearnos nuestra vida. Así que en esta ocasión hablaremos del siguiente libro de Paulo Coelho.


Verónika decide Morir

Una chica llamada Verónika decide morir ya que considera que su vida se ha vuelto monótona, una rutina y ha perdido el sentido a su vida, al pensar que sus día son iguales y que no está haciendo nada para cambiar al mundo. Para ello, se toma muchas cajas de somníferos empieza a sentirse mal y luego pierde la conciencia. 

Su intento de suicidio la lleva a un asilo para enfermos mentales que le brindará nuevas experiencias que le darán esperanza de que la vida puede ser diferente y que vale la pena vivirla. Es una historia de auto descubrimiento y de búsqueda del sentido de la vida.

Como se dijo anteriormente, al despertar se encuentra en un hospital para enfermos mentales, llamado Villete, un manicomio, le han hecho un vaciamiento gástrico. Le han salvado la vida. Duró dos semanas en esta habitación después de cinco días en la unidad de emergencia. Sin embargo, a través de un monólogo interno, piensa en la vida que puede haber tenido en el futuro y decide volver a intentar quitarse la vida, ya que no quiere perder la oportunidad y que en un futuro esta decisión será más complicada.


A continuación se hace un análisis a profundidad del libro, por lo que habrá SPOILERS, si aún no lo has leído y te da curiosidad te recomiendo leerlo primero, sino continúa con la lectura.


Aquí se muestra como son los pensamientos de las personas que quieren perder la vida, se imaginan todo lo que puede ocurrir, pero piensan que será así como se lo imaginan, sin tomar en cuenta al mundo cambiante, creen que será aburrido y que no vale la pena.

En uno de esos momentos asegura de que no está loca, y se pregunta que es un loco, lo cual es una palabra bastante abstracta, a lo cual una voz le responde: Loco es quien vive en un mundo propio. Como los esquizofrénicos, los psicópatas, los maníacos. O sea, personas que son diferentes de las demás. La persona que le dijo eso se llamaba Zedka.

Ella le da varios ejemplos, como Einstein, Colón, Los Beatles, etc. Personas que fueron consideradas locas por pensar diferente y al final fueron innovadoras, descubrieron algo distinto. Uno los cree locos al no entenderlos o porque lo que dicen no se ajusta a nuestra forma de pensar.

Verónika se desahoga con una de las enfermeras porque se dio cuenta de que quería matar a alguien que detestaba, a su “yo" del pasado, pasiva y conforme. Sin darse cuenta de que dentro de ella habían otras Verónikas que ella sabría amar y solo tenía que descubrirlas, las locas, curiosas, valientes y arriesgadas; lo cual no había hecho, quizás por cobardía o el miedo a equivocarse y de no hacer lo que otros esperan. Más tarde, desató su furia golpeando el piano. Esto le trajo una profunda paz después, que no le habían quedado rastros de rencor en su corazón. Había dejado que sus sentimientos negativos, reprimidos durante años en su alma, salieran finalmente a la superficie.

En su estadía en el asilo de Villete, Verónika conoció a muchos personajes que cambiaron su vida y la hicieron recuperar las esperanzas. Entre ellas:

Zedka, era una mujer que sufría de depresión crónica, le faltaba serotonina a su cerebro. La causa era un amor imposible y la vida que le trajo eso. Zedka se preguntaba: ¿Habré insistido lo suficiente? Pero en realidad esto era un pretexto para romper los lazos con la vida que llevaba y así fue como llegó a Villete.

Zedka Mendel terminaría volviendo al asilo, esta vez por voluntad propia, quejándose de males inexistentes, sólo para estar cerca de personas que parecían comprenderla mejor que el mundo exterior. 

Cuando uno se acostumbra a una forma de vivir, quiere permanecer en esa vida aunque ya estés curado.

Esto le ofreció a Verónika una experiencia con la que nunca había soñado: el asilo, la locura, el manicomio. Un lugar donde nadie interrumpía lo que le gustaba. Esto le dio ánimos, hacer algo diferente hizo que le surgiera una pequeña razón de vivir, que quería hacer desaparecer con determinación.

Mari, era una mujer mayor, de 65 años, que estaba dentro de una Fraternidad de locos. El motivo que la llevó a Villete fue: el síndrome del pánico. Ella había trabajado durante cuarenta años de su vida como abogada hasta que su enfermedad la trajo a Villete. 

Ella perdió su ingenua visión de la justicia al darse cuenta como son creadas las leyes y como los humanos se excedieron con ellas, las modifican para que se ajuste a lo que quieren y se contradicen entre ellas.

La Fraternidad eran personas sanas o ya recuperadas, que convivían con los locos, sin embargo, tenían que salir todos los días de Villete, según exigencias del doctor Igor. Así, el doctor conseguía mantener locos y sanos en el mismo ambiente, haciendo que estos últimos influyesen positivamente en los primeros. Los sanos en los locos.

Eduard, el esquizofrénico, hijo de un Embajador, un hombre importante. Sin embargo, su padre no tenía intención de ir a buscarlo. El había dejado de comer por completo. Le retiraron el medicamento o suero para que estuviera obligado a comer.

Fue llevado a Villete por tener "Visiones del paraíso" gracias a un libro que leyó donde había un personajes que pensaron diferente y fueron en contra de los pensamientos de la época. Para expresar su visión del paraíso quería ser pintor y ganar dinero gracias a la pintura. 

Otro artista, del cuál sus padres se entristecieron y tomaron a su hijo como un "loco". Tan vez no era un esquizofrénico, pero así lo retrataron sus padres.

Durante tres años solo hablaba con Mari, ella cuidó de él, hizo que se sintiera de nuevo querido. Gracias a eso Eduard aún era capaz de saber lo que pasaba a su alrededor, luego conoció a Verónika. Le pudo demostrar su amor y decirle que era importante para ella, sentía ternura de ella, a pesar de conocer todo sobre sus deseos.

El Doctor Igor, el director de este asilo, estaba haciendo una investigación sobre la razón de por qué las personas se amargan. Debido a una sustancia a la que denominó Vitriolo, que envenena a las personas hasta que pierden su razón de existir. Entre sus descubrimientos se da cuenta de lo siguiente: 

Cuando más felices pueden ser las personas, más infelices se vuelven.

Cuando las personas realizan las cosas por obligación, llega la amargura.

También afirma que todas las pasiones (odio, amor, desesperación, entusiasmo, curiosidad) dejaban de manifestarse.

Verónika era una chica de 24 años que trabajaba en una biblioteca, tenía una vida normal. Le gustaba ir a bares y discotecas, conversaba con sus amigos sobre las injusticias y los problemas del mundo, iba al cine y le gustaba pasear por el lago. Sin embargo esa monotonía es lo que le hacía querer perder la vida, acostumbrarse a lo mismo y seguir así, no hacer nada por cambiarlo.

El doctor Igor identificó que ella no estaba loca. Solo quiso tentar contra su vida. Algo que algunas personas deciden hacer y que muy pocos son capaces y que continúan relacionándose con su entorno, aparentando normalidad e inocencia. Verónika le sirvió de ejemplo de como esta amargura le quita las ganas de vivir a las personas.

El problema de Verónika es que era una persona que no estaba dispuesta a arriesgarse, le tenía miedo a lo desconocido, por eso vivía de una forma monótona, pero segura, sin incertidumbre. Ella estaba satisfecha, no aspiraba a luchar para crecer o mejorar. Y cuando obtuvo todo lo que deseaba en la vida, llegó a la conclusión de que su existencia no tenía sentido, porque todos los días eran iguales, decidió morir. 

Cosas simples como golpear a un anciano de la fraternidad le dio un poco de satisfacción, no por el acto, sino porque había hecho algo que jamás había realizado antes en su vida. Después de aquel acontecimiento llegó a plantearse por primera vez lo siguiente: que sus días eran iguales porque así ella lo deseaba, tal vez si hubiera cambiado hubiesen sido mejores.

Otra cosa que le dio curiosidad fue cuando Zedka le dijo si quería ver su tratamiento. Si ella accedía, se saldría de la rutina y descubriría nuevas cosas cuando ya no necesitaba. Pero su curiosidad fue más fuerte. Vio cómo le provocaban un coma inducido y luego un Shock insulínico a su amiga Zedka, que según ella experimentó un viaje astral. Al ver a su amiga inmóvil y sin reacción le llamó la atención a Verónika y comenzó a molestarse con el enfermero por esta injusticia. Luego de otra inyección de insulina volvió a su cuerpo, esto le horrorizó a Verónika. No obstante, había visto algo nuevo.

Le quería decir a Verónika: "la locura es la incapacidad de comunicar tus ideas." 
Cuando no te entienden es que empiezas a enloquecer. Poco a poco Verónika iba sintiendo una sensación de bienestar.

Sus padres se preguntaban por qué había hecho eso, ya que habían sido unos padres cariñosos y le dieron el amor y todo lo que necesitaba, pero el Doctor sabía la razón verdadera, y con su investigación decide confirmarlo.

Verónika le hace varias preguntas al Doctor Igor, como: ¿Qué es la realidad? Este le responde que es lo que la mayoría de la gente consideró que debía ser. No necesariamente lo mejor, ni lo más lógico, sino lo que se adaptó al deseo colectivo. 

Este libro nos habla sobre el miedo a la realidad, de como ciertas personas, con el afán de querer un mundo perfecto y sin amenazas, crean "murallas" y se privan de gente extraña, lugares nuevos y experiencias diferentes. Esto es lo que produce la amargura. Luego hacen todo de manera automática, sin sentir la verdadera emoción, no se molestan en saltar esa muralla y regresan a su vida cotidiana.

Esto es lo que le había ocurrido a Verónika, por querer tener una vida sin incertidumbre, donde todo esté bajo control, le provocó aislarse de experiencias diferentes, que provocan esa amargura y ese vacío en el interior y por eso decidió quitarse la vida. El doctor también le dice que el gran objetivo de la amargura (o vitriolo, como prefería decirle) era la voluntad. Las personas atacadas por este mal iban perdiendo la facultad de desear y luego no podían salir de su mundo, donde la realidad es solo lo que ya conocen, repetitiva.

Verónika después de escuchar al doctor Igor entendió que siempre había tenido en su vida mucho amor, cariño, protección, pero le había faltado un elemento: Debía haber sido un poco más loca. Sabía, desde pequeña, cuál era su verdadera vocación: Ser pianista. Esta es otra razón para seguir viviendo, solo que no lo había intentado. Sin embargo, cuando le dijo a su madre que iba a dejar todo para dedicarse solamente al piano, ella le comentó que nadie vive de tocar el piano.

Esta es otra de las causas por la que las personas deciden no arriesgarse, cuando las personas de su entorno dicen que no es viable o que fracasarán, así es como le ocurre a muchos artistas, al querer dedicarse a esto, los toman por locos y los obligan a estudiar profesiones "serias".

A Eduard le fascinaba como Verónika tocaba el piano. Ella le explicaba que nadie puede acostumbrarse a nada, Cuando no lo obtengas, tu mundo se acabará. También aceptaba que la falta de sentido de la vida no era culpa de nadie más que de ella misma. Quería volver a ver la plaza, todas esas cosas sencillas y banales que forman parte de lo cotidiano y dan sabor a la existencia. 

Aquí se quiere dar a entender el siguiente punto de vista, todas las personas sufren de esta enfermedad, la amargura, y se dejan consumir por ella, nadie reconoce esta "enfermedad". Algunos se aíslan del mundo y se encuentran satisfechos con sus vidas así. Y que solo algunos, los "locos" (en el sentido de arriesgados o innovadores) son los que logran vencer esa amargura e intentan salir de la rutina. 

Sin embargo, está resignada a su destino y el doctor le dice que le quedan aproximadamente 24 horas de vida. Verónika quiere aprovechar cada minuto que le queda y le pide que quiere salir del asilo para morir afuera, hacer todo lo que no había hecho por miedo o sin emoción, dar amor, expresar lo que siente, divertirse y muchas cosas más.

Desde que Verónika llegó al sanatorio, muchos internos se habían visto afectados por su presencia, y Mari era una de ellas. Algunos hasta estaban dispuestos a replantear sus vidas. Era una chica que quería mantenerse apartada para no despertar esas ganas de vivir, ya que con su condena de muerte sentía que no podía evitarla. Sin embargo, comenzó a tener la chispa de la esperanza, al ser un poco más loca e intentar lo que nunca había hecho. Había comenzado a luchar por su vida. 

Después de esa noche va con el doctor Igor, que le hace unos chequeos. Este detectó que ella no tenía apenas rastros de envenenamiento a causa del vitriolo o la amargura, como todos preferían llamarlo. Que quiere decir esto, que Verónika estaba mejorando y recuperó esa chispa, ya no tiene miedo y tiene ganas de vivir, ha desaparecido ese vacío en su alma.

Tocar el piano para Eduard le hacia sentir emoción, le hacía darse cuenta de que era una artista y que tenía talento. Había formado un vínculo con él hasta el punto de enamorarse. Una vez que se daban cuenta de que pueden ser libres, no quieren volver a la esclavitud de una vida automática y monótona. Eduard sabía cómo salir de los muros de Villete, pero Verónika dormía y este quería al menos despedirse de ella.

Cuando Eduard por fin pudo hablar con Mari reconoció su intención inmediatamente. Ha llegado la hora de salir. Verónika les hizo entenderlo, ella era una interna que no quería quedarse en Villete para siempre, este les hizo preguntarse a los demás: ¿Y nosotros? ¿Qué es lo que buscamos aquí?

Quieren volver al mundo exterior. Volverán a lidiar con asuntos ya olvidados —cuentas por pagar, la soledad, peleas, envidias, etc.— Pero todo esto forma parte de la vida. Con mucha razón descubrieron lo siguiente: que la culpa de todo lo que sucede en nuestra vida es exclusivamente nuestra. Y aquí dieron una maravillosa moraleja: “Muchas personas pasaron por las mismas dificultades que nosotros, pero reaccionaron diferente. Nosotros buscamos lo más fácil: Crear una realidad aparte."

Así que quieren replantear su vida, cometer errores, salir adelante. Sin embargo, los enfermeros escuchan a Eduard y se lo llevan arrastrado, se forma un alboroto dentro de la sala de espera, que despierta a Verónika y ve a su amado siendo arrastrado, que pronunció su nombre por primera vez, esto le trajo mucha sorpresa. Lo llevaron a un salón para hacerle una Terapia Electro Convulsiva o Electroshock, a pesar de todo esto Verónika se mantuvo a su lado, por amor, aún cuando en ese momento le dio otro ataque cardíaco. 

Verónika reconoció su verdadero "yo", no el que otros habían formado de ella y experimentó el verdadero amor dentro de Villete, gracias a Eduard.

La paciente Zedka Mendel ya había terminado su período de tratamiento y podía recibir el alta y fue con Verónika conversar con ella, a consolarla. Después de esto se despide de ella y decide salir de Villete, para tener una nueva vida, siendo más loca.

Luego Mari va a donde el doctor Igor y le pregunta si puede irse de Villete, a lo cual le dice que ella está curada desde hace 3 años de los ataques de pánico. Pero después se quedó allí por la incapacidad de encarar una vida diferente. Le dio varias explicaciones sobre qué es lo común, lo que se impone y lo que se acepta como normal y sobre lo que es diferente se reconoce como locura. 

Así como otra importante lección: 

Cada ser humano es único, con sus propias cualidades, e instintos, formas de placer, etc. Pero la sociedad termina imponiendo una manera colectiva de actuar, y las personas no se detienen a preguntarse por qué es necesario que se comporten así. Solamente se limitan a aceptarlo.

Por no hacer el esfuerzo a ser diferente, el ser humano comienza a amargarse. (“A producir vitriolo”).

Luego de hablar con el doctor Igor, Mari sale por fin de Villete, queriendo hacer lo que le apasiona, ayudar personas, cerca o lejos; pero donde lo necesiten y el doctor la guía a la puerta. A veces, al contemplar la vida de los otros y ver la miseria en que viven o las situaciones que presencian, nos hace valorar la nuestra.

A la hora de la cena se notaba la ausencia de 4 personas, Zedka, Mari, Eduard y la chica de ojos verdes y cabellos castaños, Verónika a la que todos pensaban muerta.

En realidad Eduard y Verónika fueron al restaurante más caro de Ljubljana, pidieron los mejores platos y se embriagaron con tres botellas de vino, luego fueron a la plaza en el centro de la ciudad, a un castillo en una empinada colina. Verónika le dio a Eduard un prolongado beso y le pide que siga pintando. Le agradece por devolverle el sentido a su vida.

Después de todo esto, cree que está muriendo y Eduard también cree eso. Pero no era así, Verónika tenía muchos años más de vida. (En realidad estos "ataques cardíacos" eran provocados por un medicamento llamado Fenotal al que le inyectaban, para simular estos síntomas). En realidad ella está totalmente sana y solo era parte del experimento del doctor Igor. Tal vez ella se daría cuenta de esto tarde o temprano.

Sin embargo, en el sanatorio se dan cuenta de que se han escapado dos de los internados. El doctor Igor se molestó pero a la vez se sorprendió porque había determinado la única cura conocida para el vitriolo (amargura): la conciencia de la vida. (Darte cuenta de que tienes que vivir la vida, reexaminarla) Y que medicamento que había empleado en su primer gran experimento con los pacientes fue: la conciencia de la muerte. (Darte cuenta de que vas a morir algún día). 

Y llegó a la siguiente conclusión: “Ser consciente de la inevitabilidad de la muerte incrementa nuestras ansias de vivir". Todo esto lo obtuvo gracias a Verónika y su aparición en el sanatorio. 

Mensajes que nos aporta el libro:

Hay personas que pasan su vida repitiendo constantemente lo que los otros les mandan.
No hay que tener miedo a se diferente y destacar, no forzarse a ser igual que los demás.
Vive la vida con emoción, comete errores y disfrútala. 
No des tantas explicaciones por todo, para hacer a otros felices.
Debemos ir más allá de nuestros límites y desbordar ese amor y entusiasmo hacia los demás.
La vida es un acto de fe, tienes que creer que lo que harás funcionará y al menos intentarlo.


Espero que les haya gustado este post sobre el libro Verónika decide morir. A mi me gustó mucho leerlo y ver el desenlace, nos sirve para hacernos preguntas sobre la vida que estamos llevando y como podríamos mejorarla.

Aprovechando que estamos en nuestras casas, ¿que haces para que tus días no sean iguales? ¿Haces algo para que sean diferentes o te conformas con lo mismo?

Ahora si has quedado con las ganas de leer esta maravillosa obra, aquí les dejo la siguiente oferta y en su versión en español:

 

Te invito a comprarlo y leerlo, así podremos compartir opiniones y diferentes puntos de vista 😄
Saludos y espero verlos pronto. 😉

Si te gustó este artículo ¡Compartenos en las redes!

Publicar un comentario

0 Comentarios